Ponencia magistral:

¿Qué nos pueden enseñar las enfermedades de la fauna silvestre sobre las enfermedades en general?

Dr. Alex D. Greenwood

Jefe del Departamento de Enfermedades de la Fauna Silvestre en el Instituto Leibniz y profesor de Enfermedades de Fauna Silvestre en la Freie Universität Berlín en Alemania.

Leer más...

Licenciado en Biología de la Universidad de Cornell y Ph.D. en Genética Humana de la Universidad de Michigan. Ha trabajado en ADN antiguo en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich y el Museo Americano de Historia Natural y virología en el Helmolz Zentrum Munich. Virólogo evolutivo enfocado en retrovirus y herpesvirus, está investigando cómo se transmiten los virus en el medio ambiente, en particular utilizando el agua como vector abiótico, entre especies. Tiene interés en los mecanismos evolutivos que subyacen a la colonización retroviral de los genomas de vertebrados y su efecto en la salud de los hospedadores. Participa en el desarrollo de métodos innovadores para identificar y caracterizar nuevos patógenos de la vida silvestre.

Ponencia magistral:

CIMFAUNA/COMFAUNA y la Historia y trayectoria del manejo de la fauna silvestre en América Latina

Dr. Richard E. Bodmer

Graduado en Ecología, Etología y Evolución en la Universidad de Illinois, USA, y doctor en Zoología en la Universidad de Cambridge, UK. Miembro de numerosas organizaciones internacionales como ComFauna y IUCN.

Leer más...

Tiene una amplia experiencia profesional en investigación en ecología y dinámicas de poblaciones de fauna silvestre en la Amazonía. Hoy en día, se dedica a buscar soluciones reales a los problemas de conservación de los bosques amazónicos.

Ponencia magistral:

Más allá de humanos: derechos y vida animal en Amazonas.

Dra. Egleé Zent

Etnoecóloga, realizó estudios de doctorado con un enfoque transversal en diversas áreas como Etnobiología, Conservación Biológica y Antropología en las Universidades de California en Berkeley y de Georgia (USA).

Leer más...

Desde 2000 trabaja en el Laboratorio de Ecología Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y desde 1989 conduce investigaciones bioculturales teóricas y aplicadas de colaboración comunitaria en páramos andinos y selvas amazónicas. Tiene más de 85 publicaciones arbitradas y ha impartido alrededor de 90 seminarios-conferencias internacionales. Está comprometida con el cuidado y el amor a la tierra, la construcción colectiva de praxis y de conocimientos, la salud-territorialidad y los procesos-dinámicas humanas y no humanas.

Ponencia magistral:

El papel del conocimiento local, las percepciones y las emociones en el manejo y la conservación de la fauna silvestre en Latinoamérica.

Dr. Eduardo J. Naranjo Piñera

Biólogo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, máster en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica, y doctor en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad de Florida. Desde 1995 es investigador titular del Departamento de Conservación de la Biodiversidad del Colegio de la Frontera Sur en México. Ha colaborado como profesor visitante en diversas universidades en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Perú y Costa Rica. Es miembro de los grupos de especialistas de la UICN en Tapires y Pecaríes, y fundador del grupo de expertos en tapir de México. Sus principales intereses de investigación son la ecología, manejo y conservación de la fauna silvestre y su hábitat en México y Mesoamérica.

Dra. Nathalia M. Castillo Huitrón

Bióloga y máster en Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, y Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable egresada del Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México. Es educadora ambiental de National Geographic y el Laboratorio Civic Ecology de la Universidad de Cornell. Su principal interés se enfoca en el estudio de las emociones humanas causadas por la fauna silvestre, y la forma en la que éstas impactan en las actitudes de conservación. Ha diseñado metodologías transdisciplinarias que ha aplicado en las comunidades de El Triunfo en México y del Parque Nacional Sangay en Ecuador. Ha participado en proyectos de educación y sensibilización ambiental en diferentes regiones de México, Ecuador, España y Estados Unidos.

Ponencia magistral:

Dueños, malocas, distribución y manejo de los animales-gente

Dr. Carlos A. Rodríguez Fernández

Biólogo egresado de la Universidad de Los Andes de Colombia, máster en Planificación del Desarrollo regional y urbano, y doctor de la Universidad de Ámsterdam. Desde 1981 trabaja el conocimiento y conservación de la Amazonía colombiana y el manejo de recursos naturales por parte de las comunidades indígenas. Es director de Tropenbos Colombia, ONG que busca contribuir con el buen manejo y conservación del bosque a través de la investigación local, investigación académica, la comunicación y el arte mediante la promoción del diálogo de saberes. De igual manera, ha realizado aportes en propuestas de educación para pueblos indígenas y generación de alternativas productivas para el bosque tropical.

Uldarico Matapí Yucuna

Cuenta con una experiencia de más de 20 años en estudios sobre la cultura tradicional de la etnia Upichía o Matapí, incluyendo cartografía del territorio, aspectos simbólicos y chamánicos del manejo tradicional, relaciones interétnicas y cosmovisión. También, ha desarrollado investigaciones asociadas a la visión chamánica de la Serranía de Chiribiquete, describiendo su importancia ancestral y delineando propuestas de co-manejo con comunidades indígenas desde la perspectiva tradicional. Desde 2018 participa en Tropenbos Colombia, en la gestión del conocimiento del bosque a través de las maderas en el medio río Caquetá y el fortalecimiento de prácticas de conservación del territorio desde la visión indígena.

Ponencia magistral:

Manejo de vicuñas y cuidado del pastoreo, la sustentabilidad como meta. Analisis a diversas escalas institucionales

Dra. Bibiana Vilá

Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, y posdoctorado en la Unidad de Investigación en Conservación de Vida Silvestre en Oxford de Reino Unido. Profesora Titular en la Universidad de Lujan e investigadora Superior del CONICET-Argentina.

Leer más...

Es responsable del seminario Educación Ambiental que incluye temas relacionados con el ambiente, la biodiversidad y el cambio climático. Directora de Vicuñas, Camélidos y Ambiente. Está dedicada al estudio y conservación de los camélidos como parte del patrimonio biocultural andino; además, se ocupa académicamente del rol de las mujeres en la ciencia, su relación con el ambiente y ecofeminismo y cambio climático.

Ponencia magistral:

Animalismos e inclusión

Dra. Brigitte Baptiste

Bióloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de Unipaz y Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Regina.

Leer más...

Fue directora durante 10 años del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y desde el 2019 se desempeña como rectora de la Universidad EAN, institución de educación superior enfocada en el emprendimiento sostenible. Es considerada una experta en temas ambientales y de biodiversidad y es una importante líder en diversidad de género. También, ha sido un referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia y la ciencia.

Ponencia magistral:

El bueno, el malo y el feo: Retos para el manejo de la fauna silvestre en Colombia

Dra. Olga L. Montenegro

Bióloga. Realizó su maestría y doctorado en Ecología y Conservación de Vida Silvestre de la Universidad de Florida. Actualmente es docente e investigadora en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. 

Leer más...

Es miembro del grupo de investigación sobre Conservación y Manejo de Vida Silvestre, de la misma universidad y de las Sociedades Colombianas de Zoología y Mastozoología. Su experiencia e intereses académicos están en la ecología aplicada a la conservación de la biodiversidad en general y de mamíferos en particular.

Ponencia magistral:

El quehacer de la Etnozoología en el manejo y conservación de la fauna silvestre

Dr. Dídac Santos Fita

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable egresado del Colegio de la Frontera Sur, México. Trabaja en el Dpto. de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Leer más...

Trabaja temas afines a las relaciones humano/naturaleza, etnobiología, manejo y conservación de recursos naturales, especialmente cacería y ritualidad; sistemas productivos tradicionales y territorio. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y de la Rede de Pesquisa em Diversidade, Conservação e Reintroducciones y refaunación en Brasil.

Ponencia magistral:

Reintroducciones y refaunación en Brasil: restaurando faunas, interacciones ecológicas, ecosistemas y esperanza

Dr. Fernando A. S. Fernández

Profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Director Presidente de la ONG Refauna de Brasil.

Leer más...

Estudió los efectos de la fragmentación de los bosques sobre la Mata Atlántica brasileña. En 2010, lanzó el concepto de refaunación como la restauración de faunas enteras a partir de conjuntos de especies nativas que se han extinguido localmente, permitiendo también la restauración ecológica del ecosistema. El proyecto Refauna ya ha reintroducido poblaciones de diferentes especies en el Bosque Atlántico.

Ponencia magistral:

“De dioses a presas”. El comercio de pieles de fauna silvestre en el Gran Caribe, siglos XVIII-XIX

Dr. Jorge E. Elías-Caro 

Vicerrector de Investigación de la Universidad del Magdalena. Doctor en Ciencias Históricas y Máster en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos egresado de la Universidad de La Habana; Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Norte.

Leer más...

Investigador Senior por el sistema de Ciencia, Tecnología en Innovación en Colombia. También, es director del Grupo de Investigación “Historia Empresarial y Desarrollo Regional” y docente visitante a nivel de maestrías y doctorados en varias universidades de Europa y América Latina. Ha realizado estancias postdoctorales en Patrimonio en la Universidad de Huelva en España y en Historia Económica de América Latina en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo en Brasil. Actualmente es el presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe  y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe. Es miembro de comités editoriales y asesor científico de revistas científicas, culturales e institucionales en varios países de Europa, Norte América, América Latina y el Caribe. Presidente de la Cátedra Internacional sobre Estudios del Caribe. Miembro Honorario de la Cátedra Internacional “Nuestra América” de la UNESCO. 

Ponencia magistral:

CITES y medios de vida

Dra. Adriana Rivera Brusatin

Bióloga con maestría M.SC en Biodiversidad: Conservación y Monitoreo. Actualmente es Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS de Colombia. 

Leer más...

Su experiencia profesional es de más de 25 años en el MADS, así como asesora en temas ambientales para organismos internacionales como: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA y la Agencia Alemana de Cooperación – GIZ, entre otras.

Simposios y Talleres

  • El camino de la Piangua en el Pacífico: Reto y Soluciones.
  • Hacia la Cría Sostenible de Abejas Nativas sin aguijón: Aspectos clave para una Regulación eficiente, efectiva e incluyente.
  • El Aviturismo en el Piedemeonte Costero Narioñense.
  • Los actuales Paradigmas en la Conservación y Uso de los Cocodrilianos en América Latina.
  • Uso Sustentable de Reptiles.
  • Simposio IUCN de Pecarís: Avances en la Ecología, Conservación y Uso del pecarí.
  • Diversas aproximaciones en nuestro Relacionamiento con la Fauna Silvestre y sus Implicaciones en los medios de vida.
  • Análisis de Riesgo de Enfermedades para Translocaciones y Reintroducciones en el contexto de Conservación de Especies Silvestres.
  • Etnozoología: Perspectivas para la investigación, Manejo y Conservación de la Fauna Silvestre.
  • Guardianas y Sabedoras de la Fauna colombiana: Visiones y Acciones de las Mujeres Rurales asociado al Manejo, Uso y Conservación de la Fauna en el territorio.
  • Acuerdos comunitarios para el Uso y Manejo Sostenible de Especies Vulnerables.
  • El Futuro de la Naturaleza está en nuestras manos: Simposio de Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad.
  • El Buen Vivir: Concepto e indicadores.
  • Hacia una mirada integral en el Ordenamiento, Gobernanza del Territorio y Manejo de la Fauna Silvestre: la Teledetección como herramienta. 
  • Manejo efectivo del Conflicto entre Humanos y Carnívoros en América Latina.
  • Coexistencia entre Carnívoros y Humanos: aproximaciones desde las Comunidades Locales y los Territorios.
  • Experiencias, Perspectivas y nuevas Aproximaciones del combate al Tráfico de Fauna Silvestre en Latinoamérica.
  • Convivencia con los Animales Silvestres en contextos Urbanos. 
  • La Fauna Silvestre y Bioeconomía.
  • Uso de partes constitutivas de especies de Fauna Silvestre dentro de la Moda y la Artesanía.
  • Venta de Fauna Silvestre ¿es parte del Uso de Subsistencia?.
  • Planificación para el Manejo de Fauna en Áreas Protegidas: Experiencias y Desafíos.
  • Red Interinstitucional de Cuidado de la Biodiversidad colombiana.

Conversatorios

  • Gobernando y Manejando nuestros Territorios de Vida Latinoamericanos TICCA, desde nuestras ocupaciones ancestrales relacionadas con la Vida Silvestre.
  • Coexistencia Fauna Silvestre-Comunidades Humanas, ejemplos de interacción y manejo.
  • Intercambio entre Pescadores: Diversidad íctica, Pesca y Soberanía Alimentaria.
  • La Fauna Silvestre en el marco del cumplimiento de la Guía de Obligaciones Ambientales.
  • Amenazas a la Fauna Silvestre: Propuestas Animalistas para el Control de los Perros ferales.

Mini-cursos

  • Principios Técnicos para el Estudio, el Manejo y la Conservación de Caimanes y Cocodrilos en Latinoamérica.
  • Manejo de la Coexistencia entre Grandes Mamíferos y la Gente: el Oso Andino como estudio de caso.
  • Modelos de Ocupación: el Oso Andino como estudio de caso.