A title

Image Box text

Los bivalvos de agua dulce componen un taxón clave en los sistemas acuáticos debido a que desempeñan numerosas e importantes funciones ecosistémicas. Son organismos filtradores que regulan “top-down” la riqueza y abundancia de la comunidad planctónica y por lo tanto la red trófica de los ecosistemas acuáticos. Además, intervienen en el ciclado y almacenamiento de nutrientes como nitrógeno y fósforo contribuyendo así a la calidad del agua y su presencia y actividad biológica generan microhábitats necesarios para el desarrollo de diversas especies bentónicas (Patterson et al. 2018).

También son considerados bioindicadores excepcionales para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos. Al ser filtradores y relativamente sésiles, acumulan en sus tejidos una gran variedad de contaminantes presentes en el agua y sedimentos, por lo que su condición fisiológica, riqueza y abundancia, proporcionan información precisa sobre el estado de salud del ecosistema.

Los bivalvos dulceacuícolas conforman uno de los grupos más amenazados a escala global (IUCN 2024). El cambio climático, la pérdida de hábitat causada por represas hidroeléctricas, hidrovías, contaminación por fuentes difusas como la escorrentía de agricultura y fuentes puntuales como las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, la presencia de especies de bivalvos exóticas invasoras y la sobrepesca de especies potencialmente hospedadoras de su fase larval, constituyen sus mayores amenazas (Clavijo et al., 2024). Además, existe escasa información sobre la recuperación de sus poblaciones luego de su explotación comercial para la industria del nácar, que tuvo su auge en la década del 50. En el río Paraná medio por ejemplo, se extraían alrededor de 72 millones de individuos al año para satisfacer la demanda mundial, ya que este proceso de sobreexplotación sucedió simultáneamente en varios puntos del planeta (Clavijo, 2017).

Como sucede con la mayoría de las especies, la distribución de bivalvos no es casual, sino que responde a una serie de factores biológicos y ambientales que favorecen su supervivencia y reproducción, por lo que suelen formar bancos o sitios de alta densidad de almejas. Lamentablemente los parques nacionales y sitios protegidos, a pesar de ser herramientas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, no siempre logran abarcar todas las especies amenazadas y los bivalvos dulceacuícolas no son la excepción. Por esta razón es que ha surgido la Red de Sitios de Conservación (BIVALCONS). La misma es impulsada por una amplia gama de actores sociales en distintas regiones de América del Sur como científicos, funcionarios, docentes y la comunidad en general y está enfocada en la identificación, estudio, manejo y protección de sitios de especial interés para la conservación de bivalvos de agua dulce; por lo que se invita al lector a contactarse con la red si conoce sitios donde habiten bivalvos de agua dulce para que puedan ser evaluados e incorporados a la red.

El actual proceso de extinción global de especies requiere mayores y nuevos esfuerzos de conservación. BIVALCONS se desprende de otra red internacional de colaboración que tiene como objetivo promover la investigación científica de estos organismos con fines de conservación: BIVAAS (Bivalvos de Agua Dulce de Sudamérica). Estas redes trabajan mancomunadamente para el desarrollo e implementación de mejores estrategias de conservación de bivalvos de agua dulce basadas en la investigación, colaboración, educación y acción.

Referencias

Clavijo, C., 2017. The pearl industry and pioneering research in biology and conservation of pearl mussels (Unionoida) in the Río de la Plata Basin. Tentacle 25: 14–15.

Clavijo, C., Miyahira, I. C., & Bassó, A. (2024). The freshwaters bivalves of La Plata Basin in the Anthropocene. In Hydrobiologia. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/s10750-024-05679-z.

UICN. (2024). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/.

Patterson, M.A; Jones J.W; Gatenby C.M (2018) Why Propagate Freshwater Mussels? In: Freshwater Mussel Propagation for Restoration. By Matthew A. Patterson, Rachel A. Mair, Nathan L. Eckert, Catherine M. Gatenby, Tony Brady, Jess W. Jones, Bryan R. Simmons, and Julie L. Devers. Cambridge and New York: Cambridge University Press.

Santos, S., S. Thiengo, M. Fernandez, I. Miyahira, I. Gonçalves, R. Ximenes, M. C. D. Mansur & D. Pereira, 2012. Espécies de moluscos límnicos invasores no Brasil. In Mansur, M. C. D., C. P. Santos, D. Pereira, I. C.P. Paz, M. L. L. Zurita, M. T. R. Rodriguez & M. V. E. A. Nehrke (eds), Moluscos Límnicos Invasores no Brasil: Biologia, Prevençao e Controle Redes Editora, Porto Alegre: 25–49.

Torres, S., Cao, L., Gregoric, D. E. G., de Lucía, M., Brea, F., & Darrigran, G. (2018). Distribution of the unionida (bivalvia, paleoheterodonta) from Argentina and its conservation in the southern neotropical region. PLoS ONE, 13(9), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203616.


Contacto:

info@bivalcons.org

https://www.facebook.com/biva.americadosul

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *