Ramiro Zenteno y su equipo, trabajarán con un proyecto que se titula “Los vertebrados en la gestión biocultural en la cuenca Ichilo-Mamoré (Beni, Bolivia): uso de la fauna silvestre, soberanía alimentaria y cosmovisiones asociadas al territorio indígena ancestral del pueblo Mojeño Trinitario”.

El es uno de los seis beneficiarios del FONDO DE BECAS COMFAUNA para estudios sobre Manejo de Fauna Silvestre.


El uso de la fauna silvestre, soberanía alimentaria y cosmovisiones asociadas al territorio indígena ancestral del pueblo Mojeño Trinitario.

En la cuenca Ichilo-Mamoré, ubicada en el Departamento del Beni, Bolivia, se desarrolla un proyecto crucial para la conservación de la fauna silvestre y la cultura indígena. El estudio se enfoca en el pueblo Mojeño Trinitario y su relación con los vertebrados silvestres, explorando cómo su uso y gestión se entrelazan con la soberanía alimentaria y las cosmovisiones del territorio.

Contexto del Estudio

La presión de las economías extractivas ha llevado a una degradación alarmante de las ecorregiones ricas en biodiversidad del Sur Global. En este contexto, es vital desarrollar métodos eficientes para recopilar datos sobre la fauna y su estado de conservación. Esto no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también protege la cultura y los territorios de las comunidades indígenas que habitan estos ecosistemas.

Jutificación del Estudio

Los vertebrados son una fuente esencial de alimento y cultura para los pueblos de los bosques. El cambio climático y la pérdida de referentes culturales están afec- tando gravemente la seguridad alimentaria y el conocimiento ecológico tradicio- nal. Este estudio busca profundizar en la gestión de la fauna vertebrada y el conoci- miento local del pueblo Mojeño Trinitario, una comunidad con un vasto saber sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

Territorio de Estudio

El territorio del pueblo Mojeño Trinitario se encuentra entre el bosque nublado de Yungas y el bosque lluvioso amazónico. Este área es vital para su cultura y sustento, pero enfrenta desafíos significativos debido a la intromisión de colonos y conflictos con el Estado boliviano.

Hombre mojeño – Viaje a Bolivia
https://www.flickr.com/photos/viajebolivia/6036297433/

Objetivos del proyecto

Objetivo General

Caracterizar el uso e importancia de la fauna de vertebrados silvestres por el pueblo Mojeño-Trinitario en el Territorio Ichilo-Mamoré.

Objetivos Espefíficos

  • Integrar el conocimiento local sobre la fauna silvestre con pautas académicas de manejo.
  • Fomentar diálogos y saberes para desarrollar un plan de uso y conservación de la fauna en el territorio ancestral.

Metologías

Entrevistas y encuestas: Se realizarán a miembros de la comunidad para recabar información sobre su conocimiento ecológico y prácticas culturales

Monitoreo de fauna: Se llevarán a cabo transectas y se instalarán cámaras trampas para evaluar la riqueza y abundancia de vertebrados en diferentes sitios. El impacto previsto es saber sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

Este estudio tiene el potencial de:

Caracterizar el uso de la fauna silvestre y su estado de conservación en la Amazonía austral.Fijar pautas para un futuro plan de manejo consensuado que respete los saberes locales.Apoyar la defensa de los territorios ancestrales y promover la visibilidad de las luchas de las comunidades indígenas.

Conclusiones y futuras acciones

El proyecto no solo busca preservar la biodiversidad, sino también fortalecer la identidad cultural del pueblo Mojeño Trinitario. A través de la colaboración y el respeto por sus conocimientos tradicionales, se espera contribuir a un futuro sostenible para la fauna silvestre y las comunidades que dependen de ella.

Los resultados de este estudio se materializarán en una publicación especializada y se presentarán en la XVI edición del Cimfauna. Se invitará a líderes y jóvenes de la comunidad a participar activamente en la creación de la comunidad Comfauna, promoviendo así la continuidad de la investigación y la conservación.

Listado de participantes, sus afiliaciones y vinculación con COMFAUNA.

Verónica Lorena Romero- Becaria Post-Doctoral CONICET-UNNE, Grupo Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-UNNE-CONICET), y Docente universitaria, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina-Coautora de resúmenes presentados XV CIMFAUNA, y de un capítulo del libro “Coexistencia entre fauna silvestre y seres humanos. Análisis de experiencias en el contexto latinoamericano”. COMFAUNA-FUNDACIÓN NATURA. Miembro de COMFAUNA.

Ramiro Zenteno-Cárdenas– Investigador Asociado Fundación Félix de Azara (Argentina)- Coautor de resúmenes presentados en el XIV y XV CIMFAUNA, y de un capítulo del libro “Coexistencia entre fauna silvestre y seres humanos. Análisis de experiencias en el contexto latinoamericano”. COMFAUNA-FUNDACIÓN NATURA. Solicitante Beca COMFAUNA 2020.

Jimmy Clever Apanu Inoach- Miembro de la Comunidad Nativa Yamayakay, Provincia Bagua, Departamento Amazonas, Perú. Participante del Simposio de Soberanía alimentaria y pueblos indígenas en el XIV CIMFAUNA.

Eduardo Furlan- Director Fundación S.O.S. Acción Salvaje, Mendoza-Argentina. Coautor de resúmenes presentados en el XIV y XV CIMFAUNA.

Blanca Lescano. Antropóloga Universidad Nacional de Salta. Miembro Junta Directiva de la Asociación de Derechos Humanos Dr. Miguel Ragone, Salta, Argentina.

Olga Beatriz Lubel. Directora Fundación “GRANJUELA” organización sin fines de lucro destinada a la educación ambiental y capacitación de mujeres en conservación de alimentos para la Secretaría de Agricultura Familiar de la provincia de Salta, Argentina. Integrante de la Asoc. De Pequeños Productores Agropecuarios del Dpto. La Caldera y el Mercado Vaquereño, Salta, Argentina.

*Comunarios Mojeñeos-Trinitarios del territorio Ichilo-Mamore, Beni, Bolivia.

*Breve descripción de la experiencia del grupo de trabajo solicitante. El grupo de investigación solicitante ha desarrollado una vasta experiencia en el trabajo conjunto con comunidades indígenas y campesinas de las áreas Andinas, del Gran Chaco y algunos pueblos amazónicos –pueblo Awajun de la Amazonia Peruana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *