A title
Image Box text
Sofía González, licenciada en biología, egresada de la Universidad Nacional de San Juan-Argentina. Trabajará con la genética de poblaciones del ñandú de la puna para su conservación.
Ella es una de los seis beneficiarios del FONDO DE BECAS COMFAUNA para estudios sobre Manejo de Fauna Silvestre.
El suri o ñandú de la Puna habita generalmente en desiertos, suelos salinos y estepas arbustivas de altura. Su distribución comprende el norte de Chile, sur de Perú, sudoeste de Bolivia y noroeste y centro-oeste de Argentina.
Aunque tiene una amplia distribución, sus poblaciones han disminuido en los últimos años. Ha sido muy utilizado tanto antes como después de la llegada de los europeos a América del Sur, siendo el hombre y el puma sus principales depredadores. Fue cazado por sus plumas, cuero y carne, y también con fines deportivos. Su uso como alimento y medicina sigue siendo importante hasta la actualidad formando también parte de la cosmología de los pueblos originarios. La retracción de esta especie también se debe considerar en el contexto de la pérdida y fragmentación del hábitat debido a prácticas agrícolas y ganaderas.
Podríamos decir que estamos frente a un taxón con poblaciones pequeñas y muy aisladas, lo que podría haber ocasionado una pérdida de su variabilidad genética, afectando de esta manera la capacidad para reaccionar a cambios del medio. En estos casos la genética de conservación es una herramienta que permite entender y estudiar las causas que ocasionan el declive de las poblaciones naturales. El conocimiento de la variabilidad tanto intra como interpoblacional y la estructuración genética es decisivo para la gestión de este tipo de poblaciones, para asegurar la capacidad de sus poblaciones a adaptarse a ambientes cambiantes, aportando a su conservación.
Los métodos moleculares son esenciales para estimar la diversidad genética en poblaciones naturales mediante el análisis de genotipos de loci polimórficos. El uso de marcadores moleculares ha permitido entender la historia evolutiva, demografía y ecología de especies en peligro, describiendo patrones de variabilidad genética a diferentes escalas. Este estudio busca determinar la estructura genética de las poblaciones de Rhea pennata utilizando marcadores nucleares (loci de microsatélites).
Objetivo general y/o específicos del proyecto
- Estimar la variabilidad genética intrapoblacional y el grado de estructuración de poblaciones de suri dentro de su área de distribución.
- Aportar al conocimiento del estado de conservación de la especie y su grado de vulnerabilidad.
- Generar conocimiento para la toma de decisiones en cuanto al manejo y conservación de la especie.
Para responder los objetivos de esta investigación se estuvo trabajando con parques nacionales, provinciales, como así también en reservas privadas, para acceder a estas poblaciones y poder recolectar muestras no invasivas como fecas, plumas y tejidos blandos de individuos muertos en campo. Para ello, además de visitar estas áreas protegidas en busca de estas muestras, se le dicto a los guardaparques un taller denominado: “Talleres para la recolección de muestras de especies nativas”, en el cual se los capacitó para la recolección de este tipo de muestras y la correcta manipulación de las mismas.
Dichas muestras son utilizadas para la extracción de ADN y posteriormente poder llevar a cabo la amplificación por PCR.
Además del contacto que se tiene constantemente con las diferentes áreas protegidas de este país, se logró un convenio con grupos de Chile, Bolivia y Perú, para la recolección y el envió de las muestras, las cuales serán analizadas en el laboratorio de Genética del CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) perteneciente a nuestro grupo de investigación.
En los últimos años, pude corroborar que, si bien existen investigaciones sobre estas especies, las mismas no presentan un continuo en el tiempo, lo que permitiría corroborar los cambios dentro de estas poblaciones, ya que se conoce que, como muchas especies nativas, han sido afectadas de forma directa e indirecta por el hombre, siendo esto replicado en países limítrofes como Bolivia, Perú y Chile.
La genética de poblaciones es una herramienta muy importante para poder responder esta pregunta y a su vez abordar planes de manejo acorde a cada población.
Actualmente estoy organizando una red de conservación denominada “Red Andina para la conservación del Suri”, que incluye a los países donde se distribuye esta especie. Gracias a esto y a los objetivos abordados por mi investigación, se podrá no solo comparar poblaciones, sino aportar información de gran relevancia para la situación del suri en cada uno de los países.
Sofía González, licenciada en biología.